fbpx

Acuicultura: Incrementando el suministro de alimentos a través de biotecnología

24 junio, 2022
24 junio, 2022 Agrobioteg

Acuicultura: Incrementando el suministro de alimentos a través de biotecnología

Al comer pescado o marisco, una idea que todos tenemos es que viene directamente del mar o de alguna laguna y que fue capturado en un bote con redes de pesca. La realidad es que más del 50% del pescado que se consume a nivel mundial proviene de la acuicultura, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Dicha práctica se basa en el cultivo de organismos acuáticos, como animales y plantas acuáticas, para propósitos comerciales o recreacionales en tanques. La constante demanda de alimentos derivada del crecimiento poblacional, la disminución de la pesca de captura, y, considerando que muchas personas mundialmente consumen pescado como parte de su cultura y su alimentación, se proyecta que durante los próximos 30 años haya un crecimiento del 70% en la demanda de dichos productos, haciendo muy probable el hecho de que el crecimiento futuro del sector pesquero dependerá principalmente de la acuicultura.

Sin embargo, la acuicultura se ha visto obstaculizada por diversos factores a lo largo del tiempo, los cuales incluyen mantener la concentración adecuada de nutrientes en los espacios, la acumulación de deshechos derivando en olores no deseados, control de enfermedades y crecimiento de parásitos e infecciones, y los tiempos largos de crecimiento de los peces, que interrumpen en la producción y ganancia. También hay registro de efectos ambientales no deseados que comprenden situaciones como la destrucción de hábitats, el uso de químicos y medicamentos perjudiciales, fugas en las poblaciones de peces naturales y conflictos sobre el uso de la tierra y de los recursos acuáticos, en especial, el agua.

Todas estas situaciones que ponen en riesgo la producción de peces suponen encontrar métodos nuevos e innovadores para superar estas barreras con ayuda de la biotecnología, métodos como la acuaponía, que ocupa los deshechos de una manera eficiente, el policultivo, que disminuye las pérdidas por enfermedades, o la ingeniería genética que controla la reproducción de las especies y las hace resistentes a enfermedades. 

La acuicultura es un sector que se beneficia enormemente de la aplicación de biotecnologías genéticas y de reproducción apropiadas para aumentar la producción de alimentos.

Los brotes de enfermedades son muy comunes entre las especies cultivadas, debido particularmente al medio acuoso en el que se encuentran. Inmunoensayos y métodos de diagnóstico basados en el ADN están siendo utilizados para detectar y/o confirmar el diagnóstico de muchos patógenos significativos. Además, uno de los factores más importantes que conducen a la reducción del uso de antibióticos por parte del sector de la acuicultura es la disponibilidad de buenas medidas profilácticas para las enfermedades que causan mortalidades graves en los peces y mariscos cultivados. El uso de vacunas proporciona una buena inmunoprofilaxis para algunas de las enfermedades infecciosas más importantes de los peces. Dado que los procedimientos de producción de vacunas de base molecular dependen en gran medida de herramientas biotecnológicas, las vacunas se producen principalmente en países desarrollados. 

Por otra parte, la ingeniería genética ayuda a modificar especies para que tengan un periodo de crecimiento más rápido y que sean más resistentes a enfermedades, tomando ejemplos como peces transgénicos u organismos triploides. 

En la actualidad, se desarrollan peces transgénicos en varios países del mundo. Se están modificando genéticamente varias especies, incluidas el salmón, la tilapia, el róbalo, la trucha y la carpa. Un ejemplo específico es el primer animal transgénico aprobado para consumo humano (en 2015 por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU.), AquAdvantage salmon desarrollado por AquaBounty Technologies, el cual está diseñado genéticamente para crecer más rápido que el salmón tradicional. Crece entre un 400 % y un 600 % más rápido que el salmón no transgénico y alcanza el tamaño del mercado en 18 meses en lugar de 30 meses, de modo que llega al mercado más rápido con un contenido más alto de proteínas. Dos genes son los que se integran en el genoma del salmón: un gen de la hormona de crecimiento del salmón Chinook y un gen promotor de la faneca oceánica.

Otro ejemplo es KnipBio, quienes usan una tecnología de Proteína de Célula Única (SCP) con el objetivo de desarrollar soluciones sostenibles para la nutrición animal. Esta tecnología SCP tiene el potencial de hacer contribuciones significativas como fuente de proteínas de alta calidad, estabilizar el aumento de los costos de los insumos y abordar las excesivas pesquerías pelágicas hacia la reducción de la harina de pescado, la cual ya no es una opción viable para apoyar el crecimiento de la acuicultura, ya que muchas de las pesquerías del mundo son explotadas al máximo.

Finalmente, en el desarrollo de la acuicultura también se alienta el cultivo de especies extractivas con especies alimentadas en el mismo lugar de cultivo marino. Los bivalvos marinos y las algas son un ejemplo, estas se describen en ocasiones como especies extractivas; se pueden beneficiar del entorno eliminando materiales de desecho, incluidos los desechos de las especies cultivadas, reduciendo así la carga de nutrientes en el agua.  

Todos estos avances continúan en términos de desarrollo o están empezando, aún hay un largo camino que recorrer para conseguir resultados mayores en términos de desempeño como de limitaciones de recursos, y aprobaciones de organismos genéticamente modificados. La biotecnología juega un papel importante dentro de la sostenibilidad de la acuicultura, la cual crecerá en conjunto con la población humana, por lo que es importante seguir buscando nuevas e innovadoras soluciones que hagan frente a los futuros desafíos de la acuicultura.

¿Tienes algún desarrollo o idea que te gustaría llevar al siguiente nivel? Contáctanos en Agrobioteg te ayudaremos a capitalizar tus ideas.

Referencias

AquaBounty. (2022). Why AquaBounty Salmon. AquaBounty Technologies, Inc. https://aquabounty.com/our-salmon/why-aquabounty-salmon  

FAO. (2021). Acuicultura. Pesca y acuicultura. Recuperado de: https://www.fao.org/fishery/es/aquaculture

FAO. (2010). Biotechnologies in Fisheries and Aquaculture in Developing Countries. Agricultural Biotechnologies. https://www.fao.org/biotech/sectoral-overviews/fisheries/en/

FAO. 2021. Thematic Background Study – Genome-based biotechnologies in aquaculture. Rome. https://doi.org/10.4060/cb7955en

Feinberg, L. (2022). La Biotecnología en la Acuicultura. Aqua Feed. https://aquafeed.co/entrada/la-biotecnolog-a-en-la-acuicultura-19966/

 

Contact

Entremos en contacto

El emprendimiento nunca duerme y nosotros le mantenemos el paso.
Visítanos, llámanos o escríbenos, lo que sea… Estaremos listos.

Te invitamos un café

Visítanos en Av. Camino Real de Guanajuato S/N Col. Ejido lo de Juárez. Irapuato, Guanajuato, México. C.P. 36630 y platiquemos sobre tu proyecto.

Escríbenos sobre tu idea

Nos encanta leer nuevas y buenas noticias y sin duda hablar sobre tu proyecto será toda una aventura. Escríbenos y con gusto responderemos.

Hablemos de tu proyecto

Vamos a decirlo tal y como es: Queremos ayudarte a tener éxito. Queremos que encuentres lo que estés buscando, ten por seguro que nosotros somos un aliado listo para hacer que las cosas sucedan.

(462) 606 9250

Contact