La nanotecnología en México: Un desarrollo incierto
La nanotecnología es una tarea difícil ya que existen un sinnúmero de definiciones que utilizan diferentes criterios. Existe un acuerdo en cuanto a que la nanotecnología implica una novedad revolucionaria, ya que permite manipular y modificar la materia en la escala nanométrica (atómica, molecular y macromolecular).
El término “nanotecnología” no describe a una sola técnica, sino que engloba a una serie de tecnologías que operan a distintas escalas de componentes básicos de los materiales biológicos y manufacturados esto quiere decir, a “nano escala”. Se ha definido provisionalmente a la nanotecnología como toda tecnología relacionada con materiales, sistemas y procesos que operan a una escala de 100 nanómetros (nm) o menos. Los nanomateriales han sido definidos como aquéllos que tienen una o más dimensiones que miden 100 nm o menos, o que tienen al menos una dimensión a esta escala que afecta el comportamiento y las propiedades de los materiales.
La nanotecnología no es una tecnología disciplinaria, particularmente si hablamos de su relación con la ciencia de materiales; más bien, se trata de una tecnología de una tecnología multidisciplinaria, que implica el entendimiento de la física, la química la electrónica, la dinámica de fluidos y muchas otras ingenierías. Lo anterior viabiliza la función de la nanotecnología como una tecnología habilitadora que se pueda usar en cualquier sector industrial o rama productiva. De ahí se le considera la revolución industrial del siglo XXI.
En nuestro país hay investigadores e instituciones que saben de la importancia del trabajo multidisciplinario y del impacto de la Nanociencia y la Nanotecnología, y que están trabajando en esta área; sin embargo, se deben conjuntar varios factores para poder tener un impacto real en nuestra sociedad.
La política de ciencia y tecnología en México.
La política que promueve la transición a la economía del conocimiento y que busca incrementar la competitividad, también genera inequidad en el desarrollo de la ciencia y tecnología en los estados de México. La desigualdad entre los estados en cuanto a infraestructura de ciencia, tecnología, innovación y otros factores es tan grande y centralizada en los centros urbanos, que la OCDE en 2009 ha reconocido que existen diferentes Méxicos en este rubro. En este sentido se puede argumentar que México es un caso representativo de la desarticulación entre competitividad e inequidad, ya que desde la mitad de los años ochenta hasta mediados de los noventa la competitividad se incrementó significativamente, pero también la inequidad con el coeficiente de Gini, que pasó de 0.49 a 0.55, respectivamente. Como consecuencia las dinámicas de los efectos desiguales en el desarrollo de ciencia y tecnología de México también han permeado el desarrollo de la nanotecnología y la nanociencia, situación que se analiza en la siguiente sección.
La política mexicana de ciencia y tecnología en relación con la nanotecnología.
La política mexicana en nanotecnología reproduce los efectos centralistas de la política en ciencia y tecnología. Lo anterior conlleva a que la mayor parte de los recursos humanos y de infraestructura en nanotecnología se concentren en los grandes centros urbanos del país, sobre todo el Distrito Federal, es decir, la entidad más competitiva de México.
Y, precisamente, las universidades y laboratorios localizados en esta ciudad son los que aportan el mayor número de publicaciones relacionadas con la nanotecnología. Además, de nueva cuenta se observa el patrón en el cual las entidades más competitivas, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), son las que mantienen los mejores centros de investigación y universidades trabajando en nanotecnología. En contraste, no se encuentra infraestructura significativa ni recursos humanos calificados en el área en estados como Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, entidades localizadas en los últimos lugares de competitividad estatal.
¿Sabías que? En México existen varias instituciones, laboratorios, centros de investigación y educativos, universidades e institutos que trabajan con nanotecnología. Se calcula que existen 56 instituciones realizando actividades de investigación, más de 159 laboratorios y se estiman 340 líneas de investigación actualmente desarrolladas sobre nanotecnología y nanociencia; también se calcula que hay 449 investigadores trabajando en la temática de los cuales 29% se encuentran adscritos a centros de investigación Conacyt, 18% están en la UNAM, 15% en el IMP, 8% en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y 30% en otras 20 instituciones
¿Tienes algún desarrollo o idea que te gustaría llevar al siguiente nivel? Contáctanos en Agrobioteg te ayudaremos a capitalizar tus ideas.
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000100006
http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v8n1/1405-888X-tip-8-01-50.pdf