fbpx

Tendencias Alimentarias

28 noviembre, 2019 Agrobioteg

Tendencias alimentarias: ¿Cómo impacta el sector pecuario en la crisis mundial de microorganismos fármacorresistentes?

La incursión de los antibióticos en la producción animal data de los años 60´s, principalmente para el tratamiento de infecciones, en la profilaxis y en la promoción de crecimiento, ya que el ganado puede llegar a aumentar su peso en un 5%. Al menos, el 73% de los antibióticos son utilizados en el sector pecuario. Estos números son verdaderamente alarmantes, sin mencionar que en las últimas dos décadas, la incidencia de casos de resistencia a los antibióticos ha aumentado. A raíz de esta situación la búsqueda de nuevas alternativas a los antibióticos ha sido una ardua tarea de científicos a nivel global.


El descubrimiento de los antibióticos es uno de los más grandes avances en medicina de los últimos tiempos. Su aplicación no solo se ha delimitado a la salud humana ya que se han utilizado en diversas áreas de la propia actividad humana. No es novedad que el abuso en el uso de los antibióticos genere que las bacterias se vuelvan resistentes, ocasionando fuertes repercusiones de salud pública y económica. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), actualmente 700,000 muertes al año  son atribuidas a bacterias resistentes; de continuar esta tendencia, para el 2050 las bacterias resistentes podrían ocasionar 10 millones de muertes, 1.5 más que el cáncer y 7 veces más que la diabetes.

En el artículo anterior titulado “Resistencia a los antibióticos: Uno de los más grandes hitos de la medicina” se ve amenazado por microorganismos fármacorresistentes”, hablamos de cómo afecta la farmacorresistencia a la salud humana, de las áreas de oportunidad que hay en esta problemática y de la urgente necesidad de nuevos fármacos que puedan combatir esta problemática. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos no es un  tema que solo tenga injerencia en salud humana, pues el sector pecuario también juega un papel importante en dicha problemática.

Actualmente se sabe que el 73% de los antibióticos producidos a nivel global son consumidos en el sector pecuario, debido a que actúan como promotores de crecimiento y promueven la salud del ganado. No obstante, se suministran en dosis subterapéuticas, es decir, menores a las que un veterinario prescribiría regularmente y son adicionadas en la alimentación que recibirá el ganado durante toda su vida. Estas dosis no letales le permiten a los microorganismos desarrollar mecanismos de resistencia a los antibióticos. Estos mecanismos de resistencia pueden ser cuatro; el primero consiste en desarrollar enzimas hidrolíticas, es decir, que las bacterias pueden producir moléculas capaces de degradar el antibiótico. El segundo es cuando modifican el sitio en donde actúa el fármaco. El tercer mecanismo se conoce como disminución de la permeabilidad de la pared celular, es decir, cuando las bacterias modifican su estructura para dificultar el paso del fármaco a su interior. Finalmente, el cuarto mecanismo son las bombas de eflujo, que transportan a los antimicrobianos al exterior de la célula.

Paralelo a lo anterior, el aumento global de la demanda de proteína animal es una de las tendencias más notables en las últimas dos décadas. Desde el año 2000, la producción de carne en países desarrollados se ha mantenido estable, sin embargo en regiones como Asia, África y América del Sur ha aumentado un 68%, 64% y 40% respectivamente. En gran parte, este aumento en la producción se ha visto facilitado por la expansión de los sistemas intensivos de producción animal, en donde, como ya se comentó, los antibióticos juegan un papel importante, tanto en la crianza, como en el desarrollo de microorganismos farmacorresistentes.

Investigadores de ETH Zurich, el Instituto Ambiental de Princeton (PEI) y la Universidad Libre de Bruselas identificaron que la recopilación de información, referente a casos de resistencia a los antibióticos en el sector pecuario, es deficiente. Aunado a lo anterior, reunieron cerca de 1,000 publicaciones e informes veterinarios no publicados de todo el mundo, con la finalidad de crear un mapa de resistencia a los antimicrobianos en países de ingresos bajos a medianos. Se centraron en las bacterias Escherichia coli, Campylobacter, Salmonella y Staphylococcus aureus, que causan enfermedades graves en animales y humanos. La importancia de esta información radica en su utilidad para formular políticas y estrategias de acción en las regiones más afectadas.

En el estudio anteriormente mencionado se encontró que los antibióticos que muestran tasas de resistencia superiores al 50%, es decir que solo la mitad de las aplicaciones son efectivas, han aumentado su incidencia de 15% a 41% en el ganado avícola y de 13% a 34% en el ganado porcino. Además, los investigadores encontraron que la resistencia a los antibióticos en el ganado estaba más extendida en China e India, con Brasil y Kenia emergiendo como nuevos puntos críticos. El co-autor del estudio Ramanan Laxminarayan, investigador principal del Instituto Ambiental de Princeton comentó lo siguiente: “Este documento es el primero en rastrear la resistencia a los antibióticos en los animales a nivel mundial y descubre que la resistencia ha aumentado dramáticamente durante los últimos 18 años”.

Conscientes de esta problemática y atendiendo al llamado de la OMS , se fundó la empresa NEXTBIOTICS, que actualmente se hospeda en el Parque de Innovación Agrobioteg. Esta empresa ofrece una nueva solución, utilizando bacteriófagos para combatir bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos en el sector pecuario. Jaime Ortega, Investigador Jr de NEXTBIOTICS comentó: “Utilizamos aliados microscópicos para atacar bacterias resistentes a antibióticos. Las bacterias, al igual que los seres humanos se enferman y son infectadas por virus llamados bacteriófagos. Los bacteriófagos se encuentran distribuidos en la naturaleza, algunos de ellos utilizan a las bacterias para reproducirse dentro de ellas y las destruyen para infectar a otras. Aprovechamos este mecanismo, aislamos bacteriófagos que son confrontados con bacterias patógenas de interés, mejoramos su estabilidad y eficacia para ofrecer un aditivo alimenticio basado en bacteriófagos que reduce la carga de patógenos específicos en la población animal, mejorando el crecimiento de estos y la calidad de su carne. Continuamos realizando cacería de virus en distintas regiones de América, para ofrecer una formulación de bacteriófagos integral, con un amplio espectro contra bacterias patógenas. La resistencia a antibióticos es un grave problema de salud pública e inocuidad alimentaria

La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos y no solo se limita a las malas prácticas referentes a la ingesta de antibióticos en salud humana; sino que, el sector pecuario también contribuye significativamente a esta problemática. La documentación de casos de resistencia a los antibióticos en el sector pecuario debe ser prioritaria, el acceso a esta información permitirá diseñar nuevas políticas y estrategias de acción. Se debe considerar un enfoque global e interdisciplinario para el desarrollo de nuevas herramientas de detección y diagnóstico. Las tendencias alimentarias demandarán mayor cantidad de proteína animal. La urgencia de nuevos fármacos que hagan frente a los microorganismos resistentes es una necesidad de primer nivel que abre un gran campo de acción para los departamentos de I+D.

¿Cuentas con algún desarrollo o proyecto que pueda impactar positivamente a esta problemática? Acércate con nosotros, en el Parque de Innovación Agrobioteg te podemos asesorar para llevar tu proyecto al siguiente nivel, ¡contáctanos!


FUENTES:

  • Science:

https://science.sciencemag.org/content/365/6459/eaaw1944

https://science.sciencemag.org/content/365/6459/1251?intcmp=trendmd-sci

https://science.sciencemag.org/content/348/6232/299.6?intcmp=trendmd-sci

  • Physorg.com:

https://phys.org/news/2019-09-global-antibiotic-resistance-food-animals.html?utm_source=TrendMD&utm_medium=cpc&utm_campaign=Phys.org_TrendMD_1

  • BMJ Journals:

https://bmjopen.bmj.com/content/9/8/e028224?utm_term=1-B&utm_content=americas&utm_campaign=alljjs&utm_medium=cpc&utm_source=trendmd

  • Science Daily:

https://www.sciencedaily.com/releases/2019/10/191009132321.htm

  • NCBI:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6188119/

  • SciELO:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000300011

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162009000200014

 

Contact

Entremos en contacto

El emprendimiento nunca duerme y nosotros le mantenemos el paso.
Visítanos, llámanos o escríbenos, lo que sea… Estaremos listos.

Te invitamos un café

Visítanos en Av. Camino Real de Guanajuato S/N Col. Ejido lo de Juárez. Irapuato, Guanajuato, México. C.P. 36630 y platiquemos sobre tu proyecto.

Escríbenos sobre tu idea

Nos encanta leer nuevas y buenas noticias y sin duda hablar sobre tu proyecto será toda una aventura. Escríbenos y con gusto responderemos.

Hablemos de tu proyecto

Vamos a decirlo tal y como es: Queremos ayudarte a tener éxito. Queremos que encuentres lo que estés buscando, ten por seguro que nosotros somos un aliado listo para hacer que las cosas sucedan.

(462) 606 9250

Contact