Veneno de caracol: la nueva generación de terapias para diabéticos.
La diabetes es una enfermedad crónica grave, causada cuando el páncreas no es capaz de producir en cantidad suficiente la hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, misma que es conocida como insulina, o cuando el organismo no puede utilizar de manera eficaz la insulina que produce. No es novedad mencionar que la diabetes es considerada un problema de salud pública importante, además de que, tanto el número de casos como la prevalencia de la misma ha aumentado progresivamente en los últimos decenios. De acuerdo con la European Society of Cardiology, en el 2017 las cifras alcanzaron un total de 424.9 millones de personas con diabetes en todo el mundo. Además, se prospecta un aumento del 48% a 628.6 millones de casos para el año 2045.
Debido a la necesidad de usar pruebas de laboratorio complejas para distinguir entre la diabetes de tipo 1 (en la que se depende de inyecciones de insulina para sobrevivir) y la de tipo 2 (en la que el organismo no utiliza adecuadamente la insulina que produce), no existen cálculos separados de la frecuencia mundial de diabetes de tipo 1 y de tipo 2.
¿En qué se diferencian los tipos de diabetes y cuáles son sus causas?
La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Actualmente, se desconoce en su totalidad la causa de la diabetes de tipo 1 y, aunque ya hay bastante investigación al respecto, no se puede prevenir con el conocimiento actual.
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe, en gran medida, a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.
Insulina de caracol y diabetes tipo 1.
Cuando los caracoles cónicos (Conus geographus) están al acecho de sus presas, generalmente peces, liberan un veneno que consiste en un tipo muy particular de insulina de rápida acción. Esta se disemina en el agua circundante y al hacer contacto con las víctimas estas se desploman y rápidamente son engullidas por dicho predador. El mecanismo de acción de dicho compuesto radica en que, al ingresar en los peces, provoca una caída rápida de los niveles de glucosa, dejándolos paralizados temporalmente.
En investigaciones recientes, realizadas por grupos de científicos de la Universidad de Utah, descubrieron que esta insulina venenosa mantenía rasgos bioquímicos en común con la insulina humana. El hallazgo sugiere que la insulina de caracol cónico, producida por los caracoles para aturdir a su presa, podría comenzar a funcionar en tan solo cinco minutos, en comparación con 15 minutos para la insulina de acción más rápida disponible actualmente.
La insulina de acción más rápida disminuiría el riesgo de hiperglucemia y otras complicaciones graves de la diabetes. También podría mejorar el rendimiento de las bombas de insulina o los dispositivos de páncreas artificiales, que liberan insulina automáticamente en el cuerpo según sea necesario.
Por otro lado, los investigadores encontraron que la insulina derivada del veneno de Conus geographus carece de un componente que permite que la insulina humana se agregue o se agrupe para que pueda almacenarse en el páncreas. Estos agregados deben dividirse en moléculas individuales antes de que puedan comenzar a trabajar en el azúcar en la sangre, un proceso que puede tomar hasta una hora. Dado que la insulina de caracol cónico no se agrupa, está esencialmente preparada y lista para trabajar, casi de inmediato.
Posteriormente, los investigadores decidieron generar una molécula de insulina híbrida, es decir, tomando como base la insulina humana y añadiendo las peculiaridades de la insulina de caracol. Esta nueva molécula llamada “mini-insulina”, demostró un mayor rendimiento que la insulina disponible comercialmente en experimentos realizados en ratones.
Este hallazgo cambiará significativamente la vida de muchas personas que viven su día a día con diabetes tipo 1 y será un parteaguas para la generación de nuevas terapias con insulina. La situación actual derivada de la pandemia nos ha dejado en claro que enfocar la investigación a resolver temas prioritarios, como lo es la diabetes, es fundamental en el sector salud. Si cuentas con un desarrollo, proyecto enfocado a resolver una problemática o simplemente te gustaría saber más, ¡contáctanos! ¡En Agrobioteg te ayudaremos a llevar tu proyecto al siguiente nivel!
Fuentes.
- PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America):
- https://www.pnas.org/content/112/6/1743.short
- Universidad de UTAH:
- https://healthcare.utah.edu/publicaffairs/news/2020/06/cone-snail-insulin.php
- OMS (Organización Mundial de la Salud):
- https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf?sequence=1
- European Society of Cardiology:
- https://www.escardio.org/Education/Diabetes-and-CVD/Recommended-Reading/global-statistics-on-diabetes